**Un delirio de amor recorre la ciudad. Y bajo lo aparente, asoma lo extraordinario.**
**EL MEJOR MILLÁS**
*«Cuando estás con la mente y con el cuerpo en el mismo sitio, la realidad adquiere una luz extraordinaria. Créeme.»*
El día en que Lucía pierde su empleo como programadora informática es también el día en que su vida va a dar un giro definitivo, tal vez por una sucesión de casualidades o tal vez porque ese era el destino que le estaba esperando desde su décimo cumpleaños. Como si de un algoritmo se tratara, Lucía establece los siguientes principios sobre los que basará su existencia futura: va a dedicarse a ser taxista; recorrerá las calles de Madrid -o tal vez Pekín- al volante de su taxi mientras espera pacientemente la ocasión de llevar en él a su vecino desaparecido, del que se ha enamorado, y todos los acontecimientos importantes para ella tendrán como banda sonora, a partir deese momento, la ópera de Puccini* Turandot,* de la que se siente protagonista.
Lo cotidiano y lo extraordinario se entremezclan en esta novela de amor y terror protagonizada por un personaje femenino inolvidable. En ella están presentes todas las claves del universo narrativo de Millás: la ironía, el desdoblamiento del yo, las distintas facetas que componen la realidad, la soledad y la constatación de una verdad inmutable, la de que el espejo en el que miramos nuestras vidas nos devuelve, indefectiblemente, una perspectiva insólita ante la que solo cabe el más puro de los asombros.
**La crítica ha dicho…**
«Millás: ocurrente, descabellado, familiar e inquietante. Siempre inconfundible.»
J. A. Masoliver Ródenas,* Cultura/s, La Vanguardia*
«Millás es uno de los escritores con más verdad por centímetro cuadrado de página.»
Antonio Iturbe,* Qué Leer*
«Juan José Millás es dueño de un territorio fantástico de incuestionable personalidad.»
J. E. Ayala-Dip, *El País*
«Una novela inquietante y rabiosamente actual.»
Ana Rodríguez Fischer, *Babelia* (sobre *La mujer loca*)
«*El jardín vacío* es difícilmente superable, pues no me parece posible escribir algo más hermosamente triste sin perecer.»
*La Vanguardia*
«La sutileza del novelista incorpora la ironía a veces cruel, a veces sarcástica, del columnista de opinión mientras la desesperanza del presente se ilumina como si su tema no fuese la sublevación contra la indolencia del poder o su inoperancia: asedia desde dentro e irónicamente, piadosamente, la experiencia del capitalismo salvaje digerido por todos, comprendido por todos, tolerantemente asumido por todos.»
Jordi García,* Babelia* (sobre* Desde la sombra*)
«Juan José Millás entremezcla lo verdadero con lo hipotético, tejiendo una novela singular en la que el deseo de vivir y el deseo de amar se confunden.»
*Rolling Stone*
«*El jardín vacío* es difícilmente superable, pues no me parece posible escribir algo más hermosamente triste sin perecer.»
*La Vanguardia*
**Sobre* El orden alfabético:***
«Un tono divertido delirante, una trama entre juguetona y tramposa.»
*Diario Vasco*
«Usted será cómplice del caos más divertido jamás escrito.»
*El Día de Tenerife*
«Un libro extraño, una historia insólita, una novela inquietante.»
*Diario de Navarra*
**Sobre* No mires debajo de la cama:***
«Un radiante ejercicio de literatura fantástica.»
J. Ernest Ayala-Dip,* El País*
«Una fiesta.»
Rafael Conte,* ABC Cultural*
«Una obra imaginativa. Está repleta de sugerencias y es muy coherente.»
Ricardo Senabre,* El Cultural*
**
### Sinossi
**Un delirio de amor recorre la ciudad. Y bajo lo aparente, asoma lo extraordinario.**
**EL MEJOR MILLÁS**
*«Cuando estás con la mente y con el cuerpo en el mismo sitio, la realidad adquiere una luz extraordinaria. Créeme.»*
El día en que Lucía pierde su empleo como programadora informática es también el día en que su vida va a dar un giro definitivo, tal vez por una sucesión de casualidades o tal vez porque ese era el destino que le estaba esperando desde su décimo cumpleaños. Como si de un algoritmo se tratara, Lucía establece los siguientes principios sobre los que basará su existencia futura: va a dedicarse a ser taxista; recorrerá las calles de Madrid -o tal vez Pekín- al volante de su taxi mientras espera pacientemente la ocasión de llevar en él a su vecino desaparecido, del que se ha enamorado, y todos los acontecimientos importantes para ella tendrán como banda sonora, a partir deese momento, la ópera de Puccini* Turandot,* de la que se siente protagonista.
Lo cotidiano y lo extraordinario se entremezclan en esta novela de amor y terror protagonizada por un personaje femenino inolvidable. En ella están presentes todas las claves del universo narrativo de Millás: la ironía, el desdoblamiento del yo, las distintas facetas que componen la realidad, la soledad y la constatación de una verdad inmutable, la de que el espejo en el que miramos nuestras vidas nos devuelve, indefectiblemente, una perspectiva insólita ante la que solo cabe el más puro de los asombros.
**La crítica ha dicho…**
«Millás: ocurrente, descabellado, familiar e inquietante. Siempre inconfundible.»
J. A. Masoliver Ródenas,* Cultura/s, La Vanguardia*
«Millás es uno de los escritores con más verdad por centímetro cuadrado de página.»
Antonio Iturbe,* Qué Leer*
«Juan José Millás es dueño de un territorio fantástico de incuestionable personalidad.»
J. E. Ayala-Dip, *El País*
«Una novela inquietante y rabiosamente actual.»
Ana Rodríguez Fischer, *Babelia* (sobre *La mujer loca*)
«*El jardín vacío* es difícilmente superable, pues no me parece posible escribir algo más hermosamente triste sin perecer.»
*La Vanguardia*
«La sutileza del novelista incorpora la ironía a veces cruel, a veces sarcástica, del columnista de opinión mientras la desesperanza del presente se ilumina como si su tema no fuese la sublevación contra la indolencia del poder o su inoperancia: asedia desde dentro e irónicamente, piadosamente, la experiencia del capitalismo salvaje digerido por todos, comprendido por todos, tolerantemente asumido por todos.»
Jordi García,* Babelia* (sobre* Desde la sombra*)
«Juan José Millás entremezcla lo verdadero con lo hipotético, tejiendo una novela singular en la que el deseo de vivir y el deseo de amar se confunden.»
*Rolling Stone*
«*El jardín vacío* es difícilmente superable, pues no me parece posible escribir algo más hermosamente triste sin perecer.»
*La Vanguardia*
**Sobre* El orden alfabético:***
«Un tono divertido delirante, una trama entre juguetona y tramposa.»
*Diario Vasco*
«Usted será cómplice del caos más divertido jamás escrito.»
*El Día de Tenerife*
«Un libro extraño, una historia insólita, una novela inquietante.»
*Diario de Navarra*
**Sobre* No mires debajo de la cama:***
«Un radiante ejercicio de literatura fantástica.»
J. Ernest Ayala-Dip,* El País*
«Una fiesta.»
Rafael Conte,* ABC Cultural*
«Una obra imaginativa. Está repleta de sugerencias y es muy coherente.»
Ricardo Senabre,* El Cultural*
### Dalla seconda/terza di copertina
«Cuando estás con la mente y el cuerpo en el mismo sitio, la realidad adquiere una luz extraordinaria. Créeme.»
El día en que Lucía pierde su empleo como programadora informática, su vida da un giro definitivo. Como si de un algoritmo se tratara, establece los siguientes principios en los que se basará su existencia futura: será taxista, recorrerá las calles de su ciudad, Madrid, mientras espera la ocasión de volver a encontrarse con el hombre del que se ha enamorado, y todos los momentos importantes tendrán como banda sonora el «Nessum dorma» deTurandot, ópera de la que se siente protagonista.
Lo cotidiano y lo extraordinario se entremezclan en esta novela que tiene todas las claves del universo narrativo de Juan José Millás: la ironía, las distintas facetas de la realidad, el desdoblamiento del yo, la soledad y la constatación de una verdad inmutable: el espejo en el que miramos nuestras vidas nos devuelve siempre una perspectiva insólita ante la que solo cabe el más puro de los asombros.